Última modificación: 2025-01-05
Resumen
Introducción: La enfermedad tromboembólica venosa (ETV), que incluye trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar, representa una causa significativa de morbimortalidad, superando en incidencia combinada al VIH/SIDA, cáncer de mama y accidentes de tráfico en países desarrollados. Su alta prevalencia en pacientes hospitalizados, particularmente postquirúrgicos, y su carácter frecuentemente asintomático aumentan su impacto global. Objetivo: Analizar los desafíos en la prevención, manejo y seguimiento de la ETV en pacientes neuroquirúrgicos y neurocríticos, destacando la necesidad de protocolos estandarizados que equilibren riesgos de trombosis y hemorragia. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de revisiones y revisiones sistemáticas, en idioma español e inglés, limitadas a texto completo, textos completos gratuitos, publicados entre los años 2020 - 2025; en las principales bases de datos bibliográficas (Pubmed, Medline, SciELO, Cochrane). Como palabras clave se emplearon: deep vein thrombosis, neurosurgery, thromboembolism, thromboprophylaxis, mechanical prophylaxis, craniotomy, spinal surgery, antithrombotic drugs, head injury, new anticoagulant. Desarrollo: Aunque existen guías internacionales, la tromboprofilaxis sigue subestimada en neurocirugía y cuidados neurocríticos debido al riesgo elevado de hemorragias. En España y América Latina, menos del 30% de los hospitales tienen protocolos específicos, lo que agrava el problema en un contexto de envejecimiento poblacional y uso creciente de antitrombóticos, haciendo entonces que la profilaxis mecánica y farmacológica, junto con pautas personalizadas según factores de riesgo, sean vitales en el ámbito señalado. Conclusiones: La estandarización de protocolos basados en evidencia y la formación interdisciplinaria son vitales para minimizar riesgos y mejorar la calidad de vida de los pacientes neuroquirúrgicos.